significado
de ecatepec / ubicación
geográfica / antecedentes históricos
/ San Cristobal / Tulpetlac
/ Chiconautla / Sto.
Tomas Chiconautla / San Pedro Xal. / Sta.
Clara / Guadalupe Victoria / monumentos
/ tradiciones
SIGNIFICADO DE ECATEPEC
Ecatepec es un vocablo de orígen nahuatl compuesto por dos
palabras " EHECATL ", que significa VIENTO y " TEPETL", que quiere decír
CERRO. De esta manera EHECALTEPETL, nombre prehispanico de Ecatepec se
traduce a la etimología ---- "DONDE ESTA EL CERRO DEL VIENTO ",
que es una advocación o nombre alterno de QUETZALCOATL.
El glifo utilizádo por los antiguos Mexicas representa a Ecaltepetl,
un monte alto en cuya parte superior está la imagen del VIENTO--EHECATL.
Quetzalcoatl simbolizado por la cabeza estilizada de un ave.
Ehecatepetl, palabra de la lengua Náhuatl, se conforma de "Ehécatl"
deidad del viento y "Tepetl" cerro. Ehecatepetl significa "el cerro donde
se consagra a Quetzalcóaltl, Dios del viento"; este vocablo dió
origen a lo que hoy conocemos con el nombre de Ecatepec.
El
Dios Ehécatl se identifica por su máscara bucal, Náhuatl
o disfraz de animal en forma de pico de ave en rojo carmín, copete
en azul agua y el joyel del viento o collar llamado Ehecacozcatl. Estos
elementos descansan sobre un cerro de color verde seco con base en amarillo
y rojo.
significado
de ecatepec / ubicación geográfica
/ antecedentes históricos / San
Cristobal / Tulpetlac / Chiconautla
/ Sto. Tomas Chiconautla / San
Pedro Xal. / Sta. Clara / Guadalupe
Victoria / monumentos / tradiciones
UBICACIÓN
GEOGRAFICA.
Colinda al norte con los municipios de Coacalco, Tultitlán
y Tecamac, al sur con la Delegación Gustavo A. Madero y los municipios
de Nezahualcoyotl y Texcoco, al oriente con los municipios de Atenco y
Acolman, al poniente con la Delegación Gustavo A. Madero y el Municipio
de Tlalnepantla.
SUPERFICIE
186,9 KM2.
ALTITUD
2 ,250 MSNM
POBLACION
3, 500,00 habitantes (aproximadamente).
LOCALIDADES:
1 ciudad, 6 pueblos, 2 rancherías, 6 ejidos, 12 barrios, 102 fraccionamientos
y 209 colonias.
significado de ecatepec / ubicación
geográfica / antecedentes históricos
/ San Cristobal / Tulpetlac
/ Chiconautla / Sto.
Tomas Chiconautla / San Pedro Xal. / Sta.
Clara / Guadalupe Victoria / monumentos
/ tradiciones
ANTECEDENTES HISTORICOS
Epoca Prehispánica
Según testimonios arqueológicos, las culturas prehispánicas,
Tolteca, Teotihuacana, Chichimeca, Acolhua y Azteca tuvieron gran influencia
sobre los antiguos pobladores de nuestro municipio. Estos pueblos desarrollaron
técnicas de agricultura, pesca, caza, recolección y la producción
de sal. Ecatepec estuvo bajo la influencia de varios señoríos
entre ellos los de Xaltocan, Azcapotzalco y México-Tenochtitlán.
Los Aztecas en su peregrinación se establecierón temporalmente
en territorio Ecatepense, situado en las orillas del Lago de Texcoco junto
con otras poblaciones como Coatitla, Chiconautla, Xalostoc y Tulpetlac.
Que con el tiempo pasarían a formar parte del municipio.
Epoca
Colonial
Años despúes de la llegada de los españoles en 1517,
Ecatepec fue uno de los pueblos que Hernán Cortés dío
en encomienda a Doña Leonor Moctezuma, durante este tiempo se inició
el proceso de evangelización y la construcción de Iglesias.
Diego de Alvarado Huanitzin nació en Ecatepec, hijo de Tezozomoczin,
fue el último gobernador de naturales de Ecatepec. En 1767 se convierte
en Alcaldía y a fines de este siglo en Marquesado.
Epoca
Independiente
Durante el movimiento de independencia se registró en Ecatepec
un importante acontecimiento: El fusilamiento del General Insurgente José
Ma. Morelos y Pavón el día 22 de diciembre de 1815 en San
Cristóbal Ecatepec donde fue inhumado. La erección de éste
a rango de municipio fue por decreto de fecha 13 de octubre de 1877. El
pueblo de Ecatepec fue elevado a villa y se dispuso que la municipalidad
llevara el nombre de Morelos.
Epoca
Actual
Es importante destacar que el día 1o. de diciembre de 1980 la Villa
de Ecatepec de Morelos fue elevada a la categoría de Ciudad por
la XLVII Legislatura Local.
significado de ecatepec / ubicación
geográfica / antecedentes históricos
/ San Cristobal / Tulpetlac
/ Chiconautla / Sto.
Tomas Chiconautla / San Pedro Xal. / Sta.
Clara / Guadalupe Victoria / monumentos
/ tradiciones
CIUDAD
DE SAN CRISTOBAL ECATEPEC
Es
la cabecera municipal. Ecatepec o Ehecatepetl que en lengua náhuatl
significa "cerro del viento", derivado de Ehecatl que alude a Quetzalcoatl,
el dios civilizador, cuya figura caracterizada por un pico de ave, hace
referencia al viento y al canto de los pájaros. Aquí se
encuentra el palacio de gobierno y la Catedral dedicada al Sagrado Corazón
de Jesús. Entre sus atractivos se encuentra el salón de
los siete pueblos donde podemos contemplar fotografías de las fachadas
de las iglesias de los pueblos así como el topónimo de cada
uno de ellos; también aquí encontramos el Chac-Mool (figura
pétrea encontrada en la inmediaciones de la ciudad). Museo Casa
de Morelos donde fue fusilado el prócer de la independencia José
María Morelos y Pavón para después ser sepultado
a un costado de la iglesia de San Cristóbal posteriormente fueron
exhumados para ser reinhumados en la columna de la independencia.
Ecatepec
aparece dentro de la tira de la peregrinación (documento prehispánico
que muestra el recorrido que tuvieron los primeros pobladores de la gran
Tenochtitlan) donde se destaca un asentamiento humano del cual podemos
encontrar vestigios en el cerro del Ehecatl. La historia de Ecatepec,
anterior a la llegada de los españoles, tiene que ver con su situación
geográfica, ya que estando a la entrada del Valle de México
constituyó desde entonces un punto clave para el control de las
rutas comerciales del norte, por eso siempre los grupos dominantes en
las distintas etapas de la historia precolonial lucharon por dominar su
espacio y asentar parte de sus pobladores en el territorio ecatepense.
Es
importante resaltar que la forma de vida y la misma historia de este pueblo
esta circunscrita a el lago de Texcoco y al de Xaltocan, el primero de
aguas saladas y el otro de aguas dulces. Para evitar que el agua del lago
de Xaltocan pudiera invadir el lago de Texcoco e inundar la gran Tenochtitlan
se formo un dique (albarradón), hecho de tierra y ramas, que en
la época de la conquista este fue fracturado para dar paso a embarcaciones
que navegaban entre los dos lagos, pero tuvo nuevamente que ser reconstruido
y posteriormente reforzado por las constantes inundaciones, fue tanta
la importancia de este Albarradón que se llegó a construirse
sobre el que ya estaba uno nuevo pero este de piedra que hasta la fecha
todavía se conserva gran parte de su estructura. Es de gran relevancia
esta obra para nuestra historia como ecatepenses que el 9 de Marzo del
2001 fue publicado en el diario Oficial de la Federación, el Decreto
mediante el cual se declara Zona de Monumentos Históricos al Albarradón
de San Cristóbal.
Festividades.
El 1º. de Diciembre de 1980 se erige al pueblo de Ecatepec como ciudad.
El
13 de Octubre de 1874 se erige como municipio a Ecatepec de Morelos.
25
de Julio fiesta en honor a San Cristóbal.
LA
ENCOMIENDA
En
el año de 1527 Leonor Moctezuma, se caso con el conquistador Juan
Paz, como dote, Cortés le otorgó a Ecatepec con sus estancias:
Acalhuacan, Cuauhtitlan y Tizayuca (tecoyuca), justificando la totalidad
como patrimonio legítimo de Leonor. Ecatepec había pertenecido
a Moctezuma, pareciéndole correcto a cortes que le fuera asignada
a su hija.
Los
funcionarios indígenas de Tenochtitlan y Tlatelolco respondieron
con la afirmación de que las estancias de Ecatepec debían
corresponder a los sucesores de Moctezuma en el cargo, que debían
"sujetos" de los señores e indígenas de clase alta (principales)
de Tenochtitlan y Tlatelolco. En relación con esto, se recordará
que anteriormente había existido un estrecho lazo entre la familia
gobernante de Tenochtitlan y sus sucesivos Tlatoque de Ecatepec.
La
cuestión se planteó ante la audiencia y el consejo de indias
en una serie de pleitos entre 1531 y la década de 1560, Tizayuca,
pasó a la corona en 1531, fue eliminada de la causa; En 1553 la
audiencia otorgó a Acalhuacan (lugar donde actualmente se encuentra
la Casa de Morelos) la categoría de verdadero "sujeto" Ecatepec.
Las estancias Coatitlan, Tulpetlac, Coatepec e inclusive nuevamente Ozumbilla
y Tecalco se convirtieron en tema de discusión.
En
1536, había firmado que Ecatepec y sus estancias eran el patrimonio
de Moctezuma, que las estancias tenían esclavos y subordinado de
Moctezuma que habíanle pagado tributos como señor de Ecatepec,
y por tanto habían sido asignados como todo derecho a Leonor de
Moctezuma.
El
Consejo de Indias, sin embargo hizo una excepción a este razonamiento.
Así
el consejo en 1538 asumió una posición legal favorable a
las pretensiones de Tlatelolco es decir, que Ecatepec y sus estancias
habían sido sujetos del dominio de Moctezuma.
significado de ecatepec / ubicación
geográfica / antecedentes históricos
/ San Cristobal / Tulpetlac
/ Chiconautla / Sto.
Tomas Chiconautla / San Pedro Xal. / Sta.
Clara / Guadalupe Victoria / monumentos
/ tradiciones
SANTA MARÍA
TULPETLAC.
Su
nombre en Náhuatl significa "lugar de petates de tule". En la flora
del antiguo Tulpetlac, el tule fue de gran importancia pues con el se
tejían petates, canastas entre otras cosas. La abundancia de esta
planta en la zona de Tulpetlac fue lo que motivo que se le pusiera ese
nombre.
En
la sacristía de la iglesia se encontró una lápida
que se cree pertenece a Huanitzin, Señor de Ecatepec e hijo de
Tezozómoc y nieto de Axayácatl; tlatoanis que fueron de
Tenochtitlan. En la época prehispánica fue nombrado Señor
de Ecatepec y fue el último de esta jerarquía. En 1519 lucho
al lado de Cuauhtemoc, hasta la caída de la gran ciudad el 13 de
agosto. Hecho prisionero con los demás personajes que acompañaban
al joven tlatoani, fue llevado junto con él a Coyoacán;
pero no fue torturado.
Se
ha escrito que la iglesia fue construida por los franciscanos a fines
del siglo XVI. Predomina en su realización el estilo plateresco
mexicano; y contiene su pinacoteca cuadros del siglo XVI, XVII y XVIII.
Destaca entre ellas un cuadro de Santiago Matamoros, que se pinto por
órdenes de Doña Leonor de Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin.
También destacan imágenes como la del padre de Jesús
y la de la Purísima Concepción que datan del siglo XVII.
El 12 de diciembre del 1531 se apareció por quinta vez la Virgen
de Guadalupe a Juan Bernardino, tío de Juan Diego; y se ha dicho
que por primera vez la virgen pronunció el nombre de Tecuatlaxopeauh,
con el que deseaba se le venerará; aunque esto no fue posible pues
a los españoles se les dificultaba pronunciar la palabra en náhuatl;
y se impuso el de Guadalupe, virgen que ya existía en Extremadura,
España, región de donde era nativo Hernán Cortés.
El
10 de mayo de 1787, se autorizó la construcción de la primera
capilla, en el lugar donde se apareció la virgen por quinta vez
y también donde vivió Juan Bernardino y su sobrino Juan
Diego. Posteriormente se construyó un santuario, y en este lugar
anualmente se celebran importantes rituales el 12 de diciembre.
En
el centro de Tulpetlac cruza de norte a sur el camino real, que es por
donde pasó por última vez el prócer José María
Morelos y Pavón, rumbo a su sacrificio que acaecería frente
a la casa de virreyes, a las 15:00 hrs. del 22 de diciembre de 1815, después
de comer.
Este camino tiene todo un historial, pues tuvo varios mesones de los que
solo queda uno: el del Señor José María Reyes, que
aun lo habita y que en la parte exterior aun quedan dos amarraderos empotrados
en la pared; donde se ataban caballos, mulas y burros de los viajeros
que ahí descansaban.
Un
dato histórico lo es también que el presidente Porfirio
Díaz concedió el permiso para que se explotaran las canteras
de Tulpetlac a los señores Teodoro Reyes y después a Don
Nicolás Valdéz, quien solicito la introducción de
una espuela (ramal de la vía de ferrocarril) a la cantera de barrio
de los reyes, donde se ha dicho salió gran parte de la piedra empleada
para construir las estaciones ferroviarias de México a Veracruz;
así mismo para la construcción de la fachada del majestuoso
edificio del correo mayor, en la ciudad de México. Había
cantera de tres colores: azul, rosa, y chicle.
También
en el centro aun existe la fachada de la primera escuela que tuvo el pueblo:
"La Brígida García de Juárez". En este lugar se encuentra
en nuestros días la Delegación, las oficinas del Consejo
de Participación Ciudadana, una biblioteca y un frontón
que luce en su parte superior la fecha de construcción: 1885.
En
1945 fue realizada casi en su totalidad en la plaza de este lugar la película
que dirigió Emilio "El Indio" Fernández y que fue laureada
en varios lugares y permanece como clásica del cine mexicano: Río
Escondido, en la que participaron como extras numerosos personas adultas
y niños que hoy son de edad madura.
Finalmente
señalamos que entre otras instituciones importantes se ubican en
este lugar clínicas del Seguro Social; y destaca la presencia del
parque ecológico-deportivo "Siervo de la Nación", donde
al realizarse las excavaciones respectivas se encontraron figuras de cerámica
pertenecientes a diferentes épocas. El cruce de la autopista es
también de señalarse por su continuo movimiento Vehicular.
significado de ecatepec / ubicación
geográfica / antecedentes históricos
/ San Cristobal / Tulpetlac
/ Chiconautla / Sto.
Tomas Chiconautla / San Pedro Xal. / Sta.
Clara / Guadalupe Victoria / monumentos
/ tradiciones
SANTA
MARIA CHICONAUTLA
Se
encuentran en el lado nororiental del municipio de ECATEPEC.es uno de
los siete pueblos , y se cree que santo Tomás es el mas viejo porque
en el se asentáron los primeros pobladores de origen NAHOA.
Chiconautla
esta compuesto por dos voces...
CHICONAHUI, que signifíca " NUEVE ".
TLAN, que quiere decir " ENTRE " ó EN MEDIO DE....
A ciencia cierta no se sabe a que se refiere con el numero " NUEVE " que
hace mención con el sonido "Chiconahui", aunque se supone que es
un lugar que se encuentra en medio de nueve cerros , o rios, barrios o
pueblos. Su población estaba constituida por gente de origen otomí.
SANTO
TOMAS por su parte estába conformado por pobladores de origen nahoa
y fué fundado en torno al barrio antiguamente llamado " CIHUATEMPAN
" , en tanto Santa Maria Chiconautla con población de estracción
otomi, corresponde al barrio de CALPULPAN.
Santa
Maria fue cristianizada por los frayles agustinos quienes construyeron
el templo en el año de 1537 bajo la advocacion de la NATIVIDAD
DE LA VIRGEN.
Por
su parte los franciscanos construyeron la iglesia de Santo Tomas Apostol
en el año de 1560.
SANTO
TOMAS por su partye está conformado por una población
El
vocablo es de origen nahua y se compone de las voces...
CHICONAHUI ---
La
palabra Chiconautla se deriva del náhuatl y significa "Lugar del
Nueve". Las raíces son:
Chicnahui
=Nueve y
Talli = Tierra
Lo
han conformado cuatro barrios principales, que son:
Calpulpan; palabra que indica "cacería principal"
Zihuatepen; palabra que se traduce como "Cacería de la mujer principal"
Tulan; que se traduce como "Lugar de piedra verde" y
Ticomán; que quiere decir "Postura de una mano"
Estos
barrios se encontraban en medio de cuatro cerros, que son:
Tepetle; palabra que quiere decir "Cerro de tepetate"
Tepochcalco; palabra que quiere decir "Parte plana del norte del cerro".Tepeyac;
que quiere decir "Parte alta del cerro" y el Cerro de Chiconautla; sumando
los cuatro barrios mas los cuatro cerros mas un tlatuani o señorío
nos dan el lugar del nueve.
Fue
lugar de asentamiento de la cultura mazapa; que se le encuentra intermedia
entre la cultura teotihuacana y la tolteca, con características
propias.
De
acuerdo con los vestigios encontrados en este lugar, existen ruinas de
la época azteca. En años recientes se levantó un
levantamiento topográfico de la construcción de una vivienda,
utilizada por los pobladores de aquella época.
Cuando
llegaron los españoles, los pobladores adoraban al dios Quetzalcoatl
y, entre otros, a la diosa Tonatzin "Madre de los dioses". Para facilitar
su evangelización, los frailes franciscanos buscaron una semejanza
entre está diosa y los santos venerados por la religión
cristiana, identificándola con la imagen de la advocación
de la natividad de la Virgen María, que aquellos celebraban el
8 de septiembre.
La
comunidad de esta área subsistió a base de la pesca en los
lagos de Texcoco y Xaltocan: ranas, ajolotes y larvas entre las que destacaba
la hoy conocida como spirulina. En los mismos lugares se realizaba la
caza de patos migratorios y otras aves. En los cerros había variedad
de fauna para la alimentación: conejos, liebres, cacomiztles, tlacuaches,
codornices, coyotes, etc.
La parroquia realizada por los frailes agustinos de 1537 a 1560, fue la
primera iglesia construida en el hoy municipio de Ecatepec. Es de señalarse
que existió un monasterio franciscano al frente del cuál
estuvo un clérigo conocido cono Felipe Ángeles. Esta orden
estuvo integrada por 12 clérigos, entre los que destacaba uno que
los indios conocían como "Motolinía" ("padre humilde") y
que era Fray Toribio de Benavente.
En
la arquitectura de la iglesia tiene un portón que presenta originales
formas y un arco lobulado. Aún se conservan retratos originales
y pinturas realizadas entre 1520 y 1538 en España por el pintor
Andrés de Mejía. Varias piedras de origen prehispánico
fueron utilizadas como pilas de agua. En el interior hay cuatro retablos
tallados a mano sobre madera de ébano, recubiertas de pintura dorada,
terminadas en 1686 por los hermanos Rivadeneyra, además de otras
obras pictóricas de autores anónimos de los siglos XVII
y XVIII.
El
área fue colonizada por los españoles y perteneció
a la encomienda concedida por Hernán Cortés a doña
Leonor de Moctezuma, al contraer nupcias con el conquistador español
Juan Páez, en 1527; comenzando así oficialmente la evangelización
del lugar.
En
1532 alcanzó la categoría de corregimiento; y en 1550 se
le concedió jurisdicción junto con Ecatepec, Xaltocan y
Tecámac.
FESTIVIDADES.
Como
todo el pueblo de raíces antiguas tiene festividades y las lleva
a cabo así:
Fiestas
Patronales,
1°
de julio. Se celebra la fiesta con la procesión de la Preciosa
Sangre de Cristo.
8° de septiembre. Se celebran las fiestas patronales. La natividad
de la Virgen María se inicia con las tradicionales mañanitas.
12° de diciembre. Se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe.
significado de ecatepec / ubicación
geográfica / antecedentes históricos
/ San Cristobal / Tulpetlac
/ Chiconautla / Sto.
Tomas Chiconautla / San Pedro Xal. / Sta.
Clara / Guadalupe Victoria / monumentos
/ tradiciones
SANTO
TOMAS CHICONAHUTLA
La palabra Chiconautla se deriva del náhuatl y significa "Lugar
del Nueve ", Las raíces son
Chicnahui
= Nueve y
Talli = tierra
Lo
han conformado cuatro barrios principales, que son :
Calpulalpan:
Palabra que indica " cacería principal"
Zihuatepen: Palabra que se traduce como "Cacería de la mujer principal
"
Tulan:
Que se traduce como "Lugar de piedra verde " y
Ticomán: Que quiere decir "Postura de una mano "
Estos
Barrios se encontraban en medio de cuatro cerros, que son:
Tepetle:
Palabra que quiere decir "Cerro de tepetate "
Tepochcalco: Palabra que quiere decir "Parte plana del norte del cerro"
Tepeyac: Que quiere decir parta alta del cerro" y
El cerro de Chiconautla:
Sumando
los cuatro barrios mas los cuatro cerros mas un tlatuani o señorío
nos dan el lugar del nueve.
LA PARROQUIA construida en el siglo XVI, siempre se ha utilizado como
tal y como casa cural. Fue fundada por los franciscanos y terminada en
1565. La campana más grande fue construida en 1607. El ancho de
los muros que son de piedra miden 1.10 m. y la fachada principal es aplanada
y de color amarillo. La cubierta tiene forma de bóveda. Fue construida
con técnica románica, con ventana. Los vitrales en lo alto
fueron realizados en el siglo XVI. El pórtico de estilo medieval,
tiene arcos y medios arcos. También puede apreciarse la técnica
plateresca de origen mexicano, que consiste básicamente en el empleo
del tezontle, combinándose con la técnica gótica
en los pórticos y fachadas. Se utilizó la técnica
barroca en los ornamentos. Con las características de las construcciones
franciscanas la construcción mira hacia el oeste y la fachada,
que incluye una portada sencilla, ha sido calificada de imponente dentro
de su estilo.
En
su estructura puede apreciarse la concepción religiosa franciscana
de Jesucristo Crucificado, aplicada a la arquitectura. El Altar principal
representa o simboliza la cabeza, los brazos son representados por los
altares laterales, y para representar el cuerpo se utilizo la técnica
que ha sido conocida como " de cañón ".Los pies son simbolizados
por las dos torres. En el atrio pueden observarse cinco olivos centenarios
y dos cruces de formidable artesanía. En el interior aún
existen obras de arte, de belleza extraordinaria como son: La imagen de
San Antonio de Padua. Un Santiago Matamoros que fue elaborado en tamaño
natural, con bagazo de caña mezclado con resina, en Tarímbaro
Michoacán, en el año de 1572 por órdenes de un personaje
de nuestra historia: doña Leonor de Moctezuma. Testimonio de San
Juan Bautista y otras pintura traídas de España, realizadas
en el siglo XVI. Se encuentra ubicada en Plaza Hidalgo S/n, Esq. Matamoros,
Centro, 55000 - Santo Tomás Chiconautla, Municipio de Ecatepec,
Estado de México.
significado de ecatepec / ubicación
geográfica / antecedentes históricos
/ San Cristobal / Tulpetlac
/ Chiconautla / Sto.
Tomas Chiconautla / San Pedro Xal. / Sta.
Clara / Guadalupe Victoria / monumentos
/ tradiciones
SAN
PEDRO XALOSTOC
En
Nahuatl Xaloztoc, significa " LUGAR de las CUEVAS DE ARENA " de " XALLI
" ---ARENA, OZTOTL----CUEVA, y las particula desinencial locativa " C
" quiere decir " EN " " LUGAR DE " ó
donde está algo.
Aunque su nombre cambió despues de la invasión española
por el nombre de San Pedro.
Por ser este el santo patrono de la localidad.
Se cree que la construcción de la iglesia de este lugár
data del año de 1567, bajo el mando de la administración
Franciscana. Y como es de suponerse, en ella hay un ciento por ciento
de mano de obra indígena, aunque los planos son de origen español.
Esta obra conserva un estilo neoclasico que resguarda un hermoso retablo
de madera chapada en oro, que data del siglo XVII. Este templo en honór
a San Pedro, sufrió severos daños en su estructura en los
años cincuenta, por un accidente meteorológico al caerle
un rayo en su cúpula.
En
lengua náhuatl significa "en la cueva de arena", fundado posiblemente
con fines religiosos, ya que se dice que en esas cuevas los indígenas
acostumbraban quemar copal y dejar ofrendas a sus divinidades. Se dice
que este pueblo se separó de Coatitla (conocido actualmente como
Santa Clara) ya que no estaban de acuerdo en su forma de vida que giraba
en torna al pulque, esto se puede sustentar ya que no aparece dentro de
la tira de la peregrinación. Sus actividades económicas,
eran el cultivo de maíz, calabazas, y frijol, así como la
pesca y la casa.
Se
tiene evidencias de su cultura consistente en el hallazgo de figurillas
de barro que representan personas, objetos o animales; características
de la cultura Teotihuacana pertenecientes a épocas unos 200 años
A.C.
La
construcción de su iglesia, donde se venera a San Pedro Pescador,
es de estilo neoclásico, que corresponde al siglo XVI, fue llevada
a cabo por los Frailes Franciscanos que arribaron a México en 1523.
Absorbidos por el cristianismo, los nativos fueron diligentes para la
construcción del templo y ellos mismos cargaron piedras y vigas;
hacían cal, adobes para la obra.
La
fiesta en honor a San Pedro es el día 29 de Junio donde se celebra
con bailes, la procesión del Santo Patrono sobre tapetes de flores
de tres metros de ancho por tres kilómetros de largo, juegos pirotécnicos
y ferias.
En
la actualidad tiene gran relevancia dentro del Municipio por su industria.
significado de ecatepec / ubicación
geográfica / antecedentes históricos
/ San Cristobal / Tulpetlac
/ Chiconautla / Sto.
Tomas Chiconautla / San Pedro Xal. / Sta.
Clara / Guadalupe Victoria / monumentos
/ tradiciones
SANTA
CLARA COATITLA.
Coatitlan
es una voz nahuatl que significa " DONDE ABUNDAN LAS SERPIENTES " ó,
" LUGAR QUE SE ENCUENTRA ENTRE SERPIENTES.
COA--- raiz de COATL, que significa SERPIENTE. " TI" fonética que
tiene como función unir la radical " COA " con la terminación
" TLAN "
" TLAN " partícula que signifíca " ENTRE ".
"C" ---" DONDE" hay abundancia de ".
En esos tiempos era gobernada por el señor de Tlatelolco y su comercio
consistia: en el cultivo y cosecha del nopal y maguey, principalmente,
del cual elaboraban nopales compuestos, pulque, etc... Por eso los lugareños
tienen el mote de "los nopaleros". La iglesia de este pueblo fué
construida hacia el año de 1700 a 1800, y cristianizada por los
frayles Franciscanos quienes le dieron por patrona a SANTA CLARA DE ASIS,
DE LA ORDEN DE SAN FRANCISCO DE ASIS. Bajo las cimentaciones de este templo
se han encontrado en la actualidad vasijas de barro, metal y de piedra;
como ollas, cazuelas e idolos de dioses antiguos.
Mas el parroco ha impedido la información y avistamiento de tales
objetos, poniendo un idolo de piedra en la parte superior izquierda de
la iglesia.
Se ubica facilmente al pueblo de Santa Clara por su famoso cerro llamado
"Cerro Gordo", que en la punta de este existia un oratorio, rascando no
muy profundo se encuentran: idolos, basijas de barro, etc.. En el lado
Norte arriba de la mitad hay una cueva que forma un embudo hacia dentro
y se cree que pueda haber vestigios prehispanicos ya que parte de la cueva
se encuentra derrumbada.
En
lengua náhuatl significa "lugar de serpientes". En la actualidad
se le conoce como Santa Clara. El Glifo es una víbora de cascabel
como se presenta en el códice boturini o tira de la peregrinación,
donde también se expresa que los primeros pobladores estuvieron
asentados aquí por 20 años, de 1220 a 1239.Se han encontrado
figurillas de barro y de piedra como el tlaloc y la diosa adosadas en
la torre del campanario del templo. Dentro de sus actividades económicas
encontramos el cultivo del maguey para la producción de pulque,
así como el maíz y frijol. La caza y la pesca representaron
una importante actividad ya que también estaban establecidos en
las inmediaciones del lago de Texcoco.
Durante
la época colonial, entre los años 1533 y 1569 llegaron a
evangelizar esta población los franciscanos que mantenían
una gran relación con Tlaltelolco construyendo el templo con ayuda
de los nativos con una fachada aplanada, muros de piedra, además
la cúpula está cubierta con mosaico.
A mediados del siglo XX se encontraron dentro de la iglesia guardados
atrás de una imagen que se venera en el lugar, manuscritos donde
se narra la historia del pueblo, desgraciadamente no se tiene acceso a
los mismo porque fueron recogidos y guardados por algunos pobladores.
Durante
la época revolucionaria, en haciendas ya desaparecidas, fueron
utilizadas como cuarteles para quienes luchaban a favor de los cambios
y se sabe de personas nativas que se sumaron a la lucha.
Festividades:
12
de Agosto. Se realizan las fiestas patronales en honor a Santa Clara de
Asís, patrona del pueblo. Ahí donde limitan los pueblos
de San Pedro Xalostoc y Santa Clara se inicia la procesión que
marcha por las calles donde se han elaborado tapetes de aserrín
y flores hechos por los nativos, acompañados de música que
aportan los barrios y las organizaciones del pueblo.
significado de ecatepec / ubicación
geográfica / antecedentes históricos
/ San Cristobal / Tulpetlac
/ Chiconautla / Sto.
Tomas Chiconautla / San Pedro Xal. / Sta.
Clara / Guadalupe Victoria / monumentos
/ tradiciones
GUADALUPE VICTORIA
TECPAYOCAN COATLAPAN.
Poblado
que debe su nombre al primer presidente de México. Antiguamente
se llamó Tecpayocan, "lugar donde se trabaja la piedra" y Coatlalpan,
"en la tierra de las culebras". Este territorio fue dominado por distintas
tribus como los otomíes, los chichimecas, los Tepanecas y los Aztecas.
La
historia señala que esta superficie fue adquirida por dos compras:
1.- la del 25 de julio de 1865, cuando se compraron dos rancherías;
las de Pueblo Nuevo y la de Rancho de Valdéz. 2.- la del 1 de abril
de 1872, cuando se compraron los ranchos El Obraje, La Troje y el Rosal.
Se Erigió pueblo el 9 de junio de 1934.
Festividades.
12
de Diciembre en honor de la Virgen de Guadalupe.
significado
de ecatepec / ubicación geográfica
/ antecedentes históricos / San
Cristobal / Tulpetlac / Chiconautla
/ Sto. Tomas Chiconautla / San
Pedro Xal. / Sta. Clara / Guadalupe
Victoria / monumentos / Tradiciones
MONUMENTOS
HISTORICOS Y ATRACTIVOS TURISTICOS
- Las
Ruinas del Recinto Sagrado situada en el lado noroeste del cerro del
viento.
- La
parroquia de San Cristóbal Ecatepec construida en 1562 por los
Frailes Dominicanos.
- La
Casa de los Virreyes, construida en 1747, se llama actualmente Casa
de Morelos, porque ahí vivió sus últimos días
el Siervo de la Nación.
- El
monumento a José Ma. Morelos y Pavón, construido en 1864.
TRADICIONES
Y COSTUMBRES
Las tradiciones y costumbres de un pueblo llevan consigo la evolución
de su pensamiento y forma de sentir. Entre las conmemoraciones más
importantes en el municipio de Ecatepec destacan las siguientes:
- 3
de Mayo, día de la Santa Cruz en el Cerro del Dios del Viento
"Ehecatl"
- 29
de Junio, fiesta en honor de San Pedro y San Pablo en San Pedro Xalostoc.
- 25
de Julio, feria anual en honor del santo patrono San Cristóbal,
en San Cristóbal Ecatepec.
- 12
de Agosto, fiesta en honor a la patrona Santa Clara de Asis, en Santa
Clara Coatitla.
- 18
de Septiembre, fiesta de la Virgen de la Natividad, en Santa Ma. Chiconautla.
- 25
de Noviembre, fiesta del Cristo Rey y Santa Ma., en Santa Ma. Tulpetlac.
- 12
de Diciembre, fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, en Guadalupe
Victoria.
- 21
de Diciembre, fiesta del patrono Santo Tomás, en Santo Tomás
Chiconautla.
Las
fiestas incluyen bailes populares, corridas de toros, juegos mecánicos
y pirotécnicos, actividades deportivas y culturales.
significado
de ecatepec / ubicación geográfica
/ antecedentes históricos / San
Cristobal / Tulpetlac / Chiconautla
/ Sto. Tomas Chiconautla / San
Pedro Xal. / Sta. Clara / Guadalupe
Victoria / monumentos / Tradiciones
|